Ed. Sociedad Española de Acústica -SEA- Año 2006.
El título de esta obra "La contaminación acústica: fuentes, evaluación, efectos y control", es suficientemente explícito como para no necesitar mucha explicación sobre su contenido. Aunque muy sencillo en apariencia, el tema de la contaminación acústica es enormemente amplio y complejo, con diferentes aspectos científicos, técnicos, económicos, políticos y sociales, y con importantes repercusiones de todo tipo para la sociedad. Este libro se centra lo más posible en las cuestiones fundamentales a las que se hace referencia en su título, excluyendo cualquier exposición adicional sobre los fundamentos matemáticos, físicos o técnicos de la acústica, que se suponen conocidos por la mayoría de los lectores y que, en cualquier caso, se pueden encontrar muy bien desarrollados en muchos libros de acústica de carácter general.
Se trata de un texto de lectura fácil, dirigido a un público amplio, aunque sin renunciar en absoluto al necesario rigor. Alcanzar ese objetivo en el caso de una disciplina tan compleja como la contaminación acústica, caracterizada por su carácter multidisciplinar y que se enriquece constantemente con nuevas e importantes aportaciones, no ha resultado una tarea sencilla. No es una obra destinada tan sólo a especialistas, aunque también ellos podrán encontrar en este libro algunos materiales o ideas de interés para desarrollar su trabajo.
El contenido del libro se distribuye en cuatro capítulos, nueve apéndices y un listado de referencias bibliográficas. Tras una breve introducción general, el Capítulo 1 está dedicado básicamente al estudio de las fuentes sonoras más importantes, como son el tráfico rodado, los trenes, los aviones y las industrias, exponiendo en cada caso sus características más relevantes y las peculiaridades de las correspondientes emisiones sonoras. El Capítulo 2 proporciona una visión general sobre las propiedades físicas del sonido, las unidades, escalas e índices utilizados en su medida, los objetivos, instrumentos y técnicas de medida más importantes, así como algunas ideas generales sobre el tema de la predicción del ruido ambiental. En el Capítulo 3 se estudian con algún detalle los efectos más significativos de la contaminación acústica sobre la salud y el bienestar de las personas, tales como las pérdidas auditivas, la interferencia con la comunicación, la perturbación del sueño o la molestia subjetiva, entre otros. El Capítulo 4 está dedicado a tratar los elementos fundamentales del control del ruido ambiental desde un punto de vista muy amplio, tomando en consideración los diferentes aspectos técnicos, administrativos y económicos de este tema.
Es probable que uno de los hechos que más llame la atención de los lectores al consultar el índice de este libro, sea la existencia de un elevado número de apéndices con títulos poco convencionales. Creemos que en todo libro científico o técnico, y en una medida razonable, deben incluirse algunas aportaciones originales y personales del autor, como contribución al conocimiento general de las oportunas materias. Por este motivo, se recogen en dichos apéndices una breve reseña de algunos de los trabajos personales del autor o del grupo de investigación que él ha dirigido en la Universidad de Valencia. Aunque se trata en todo caso de aportaciones publicadas con anterioridad en diferentes publicaciones o revistas nacionales o internacionales, se ha considerado que su inclusión en este libro proporciona una información interesante, útil y de primera mano sobre algunos aspectos muy concretos de la contaminación acústica y sus efectos, poco o nada tratados en otras publicaciones de esta naturaleza.
Se recogen un número relativamente elevado de referencias bibliográficas sobre todos los temas tratados en el libro. Una buena parte de ellas son de carácter general, aunque abundan también las referencias especializadas, en forma de artículos de revistas científicas o comunicaciones a congresos. Como es natural, su selección ha estado determinada por criterios personales del autor o de pura accesibilidad, que se han considerado más significativas. La recopilación de dichas referencias nunca está de más y puede facilitar considerablemente los esfuerzos de los lectores, cualesquiera que sean sus intereses, para profundizar en muchos de los temas tratados sucintamente en el libro.